La dieta antiinflamatoria es un patrón de alimentación diseñado para reducir la inflamación crónica de bajo grado, un proceso silencioso que está en la base de muchas enfermedades modernas como la obesidad, la diabetes tipo 2, la artritis, las enfermedades cardiovasculares o algunos trastornos autoinmunes.
Su enfoque no es una dieta estricta o de moda, sino un estilo de vida nutricional que se centra en favorecer alimentos naturales y frescos mientras limita aquellos que promueven la inflamación. El objetivo principal es ayudar al cuerpo a mantener un equilibrio metabólico y un sistema inmune regulado.
Alimentos que son desinflamatorios
Los alimentos desinflamatorios son aquellos que ayudan a reducir la inflamación crónica de bajo grado, un proceso silencioso que está detrás de muchas enfermedades modernas como la diabetes tipo 2, la artritis, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y ciertos trastornos digestivos. Incorporarlos en la alimentación diaria contribuye a equilibrar el sistema inmune, mejorar la salud metabólica y favorecer el bienestar general.
Características de los alimentos desinflamatorios
- Son naturales y poco procesados.
- Aportan antioxidantes, vitaminas y minerales que neutralizan radicales libres.
- Contienen grasas saludables que regulan la respuesta inmune.
- Mantienen un índice glucémico bajo o moderado, evitando picos de azúcar en sangre.
Principales grupos de alimentos desinflamatorios
La comida antiinflamatoria es un estilo de vida que ayuda a equilibrar el organismo y a mejorar la salud desde dentro. Se basa en consumir alimentos con propiedades antiinflamatorias y evitar o eliminar aquellos que favorecen la inflamación.
1. Pescados azules
Ejemplos: salmón, sardina, caballa.
Son ricos en ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), que tienen un potente efecto antiinflamatorio y ayudan a proteger el corazón y el cerebro.
2. Frutas rojas y cítricos
Ejemplos: arándanos, frambuesas, fresas, naranjas.
Su contenido en antocianinas y vitamina C refuerza el sistema inmune y combate el daño oxidativo.
3. Verduras de hoja verde y crucíferas
Ejemplos: espinacas, kale, brócoli, coliflor.
Aportan clorofila, fibra y sulforafano, que modulan procesos inflamatorios y mejoran la salud intestinal.
4. Grasas saludables
Ejemplos: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos, semillas de lino o chía.
Favorecen el equilibrio entre ácidos grasos omega-3 y omega-6, reduciendo la inflamación sistémica.
5. Especias y hierbas
Ejemplos: cúrcuma, jengibre, canela.
Contienen compuestos bioactivos como la curcumina y el gingerol, con efectos antiinflamatorios y antioxidantes naturales.
Beneficios de incluir alimentos desinflamatorios
La inflamación crónica es el enemigo silencioso que se encuentra detrás de la mayoría de enfermedades modernas como son: la obesidad, la diabetes, la artritis, enfermedades autoinmunes y problemas cardiovasculares. La alimentación antiinflamatoria tiene el poder de revertirlo si la integrasen tu estilo de vida.
La comida antiinflamatoria es un enfoque nutricional que se basa en alimentos naturales, ricos en antioxidantes, grasas saludables y compuestos bioactivos que te ayudan a reducir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas porque:
- Mejoran la salud cardiovascular.
- Favorecen la digestión y el equilibrio de la microbiota.
- Ayudan a controlar el peso y la resistencia a la insulina.
- Reducen dolores articulares y musculares asociados a la inflamación.
- Contribuyen al bienestar mental y a la prevención de enfermedades crónicas.
En mi consulta te enseño a que reconozcas los alimentos que debes: comer, evitar, recetas, diseñar un menú semanal y las mejores estrategias prácticas para aplicar este tipo de alimentación en tu vida diaria.
¿Por qué la inflamación es peligrosa?
Cuando cronificas la inflamación, el cuerpo entra en un estado de alerta constante que desencadena:
- Enfermedades autoinmunes (como artritis reumatoide o lupus).
- Problemas digestivos (intestino permeable, colitis, SIBO).
- Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Envejecimiento prematuro y fatiga crónica.
Los 30 mejores alimentos antiinflamatorios
Menús semanales antiinflamatorios son la mejor opción para reducir la inflamación de bajo grado (low grade inflamation) que termina por enfermarnos. Te dejo esta lista organizada de alimentos naturales desinflamatorios para que los combines en tu dieta antiinflamatoria semanal.
1. Frutas y verduras ricas en antioxidantes (arándanos, fresas, espinacas, brócoli)
Son fuentes naturales de vitaminas (C, A, E), minerales y polifenoles que neutralizan radicales libres.
- Los arándanos y las fresas aportan antocianinas, compuestos que reducen el estrés oxidativo.
- Las verduras como el brócoli y las espinacas contienen sulforafano y carotenoides, que modulan las vías inflamatorias.
2. Ácidos grasos omega-3 (salmón, sardinas, chía, nueces)
Los omega-3 (EPA y DHA en pescados, ALA en semillas y nueces) son precursores de resolvinas y protectinas, moléculas que ayudan a “apagar” la inflamación.
Contribuyen a la salud cardiovascular, mejoran la fluidez de las membranas celulares y reducen marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva.
3. Proteínas magras y vegetales (pollo, pavo, legumbres bien toleradas)
Aportan aminoácidos esenciales sin exceso de grasas saturadas.
- Las proteínas son necesarias para reparar tejidos y mantener la masa muscular.
- Legumbres como lentejas o garbanzos, en personas que las toleren bien, añaden fibra prebiótica que alimenta bacterias intestinales beneficiosas, reforzando la barrera intestinal.
4. Especias y hierbas medicinales (cúrcuma, jengibre, canela)
Contienen compuestos bioactivos con acción antiinflamatoria natural.
- La cúrcuma aporta curcumina, que regula NF-κB, un factor implicado en la inflamación crónica.
- El jengibre contiene gingeroles y la canela cinamaldehído, ambos con efectos antioxidantes y moduladores del metabolismo.
5. Grasas saludables (aguacate, aceite de oliva virgen extra, frutos secos)
Son ricas en ácidos grasos monoinsaturados y polifenoles, que reducen la inflamación vascular.
- El aceite de oliva virgen extra contiene oleocantal, con acción antiinflamatoria similar al ibuprofeno.
- El aguacate y los frutos secos aportan fibra, vitaminas y minerales que apoyan el sistema inmune.
6. Probióticos y prebióticos (kéfir, yogur natural, chucrut, kombucha)
Los probióticos (bacterias vivas) favorecen una microbiota equilibrada y reducen la inflamación intestinal.
Los prebióticos (fibras fermentables) nutren esas bacterias, generando ácidos grasos de cadena corta como el butirato, que fortalecen la mucosa intestinal.
Un intestino sano es clave para mantener el sistema inmune regulado y evitar la inflamación crónica.
Alimentos proinflamatorios que debes evitar
1. Azúcar refinado y alimentos ultraprocesados
El azúcar en exceso genera picos de glucosa e insulina, lo que favorece la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa visceral.
Además, estimula la formación de productos de glicación avanzada (AGEs), que dañan tejidos y promueven la inflamación crónica.
Los ultraprocesados combinan azúcares, harinas y grasas de mala calidad, potenciando este efecto.
2. Harinas refinadas y carbohidratos de alto índice glucémico
Alimentos como pan blanco, arroz blanco o bollería industrial se absorben muy rápido, elevando el azúcar en sangre.
Este efecto provoca una respuesta inflamatoria y oxidativa repetida, que desgasta al organismo.
A largo plazo, se asocian con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
3. Aceites vegetales refinados (girasol, soja, maíz)
Son ricos en omega-6 de baja calidad, que en exceso desequilibran la relación omega-3/omega-6 en el organismo.
Este desbalance favorece la síntesis de eicosanoides proinflamatorios, amplificando procesos inflamatorios.
Además, al ser refinados, suelen contener compuestos oxidados dañinos para la salud celular.
4. Comidas rápidas y alimentos cargados con aditivos y conservantes
Las comidas rápidas aportan exceso de calorías vacías, grasas trans y sal.
Muchos aditivos y conservantes alteran la microbiota intestinal, lo que debilita la barrera intestinal y fomenta inflamación sistémica.
Su consumo frecuente se asocia con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
5. Lácteos y gluten
En personas sensibles, el gluten puede aumentar la permeabilidad intestinal (“intestino permeable”), lo que activa respuestas inmunes proinflamatorias.
Los lácteos, especialmente los ricos en lactosa y proteínas lácteas como la caseína, pueden provocar reacciones inflamatorias en individuos intolerantes o sensibles.
No afectan a todos por igual, pero en contextos de inflamación crónica suelen recomendarse con moderación o sustitución.
→ Consulta nuestra lista completa de alimentos antiinflamatorios aquí → [Enlace a lista completa]
Prueba el menú semanal antiinflamatorio
Día 1:
Desayuno: Té verde y huevo revuelto con setas, aguacate, jengibre y chía.
Almuerzo: Ensalada de salmón con aceite de oliva y cúrcuma.
Cena: Pechuga de pollo con brócoli al vapor y arroz integral.
Accede al menú completo aquí → [Enlace a menús antiinflamatorios]

«no es el peso que pierdes, es la vida que ganas»
Recetas fáciles de cocinar y sabrosas para reducir linflamación
- Ensalada antioxidante con aliño de cúrcuma y limón → [Ver receta]
- Pan sin gluten y proteico keto → [Ver receta]
- Smoothie antiinflamatorio con jengibre y frutos rojos → [Ver receta]
Descubre más recetas aquí → [Enlace a recetas]
Suplementos naturales con propiedades antiinflamatorias
La base de una buena salud siempre está en la alimentación equilibrada y rica en alimentos frescos. Sin embargo, en algunos casos, complementar la dieta con suplementos naturales puede potenciar los efectos antiinflamatorios y aportar un apoyo extra al organismo. Estos suplementos se han estudiado por su capacidad de modular procesos inflamatorios, proteger frente al daño oxidativo y mejorar el bienestar general.
- Cúrcuma con piperina → Potente efecto antiinflamatorio en tu cuerpo.
- Omega-3 de alta calidad → Reduces el dolor articular y mejoras la salud cardiovascular.
- Extracto de té verde → Rico en polifenoles con efectos antioxidantes.
Te explico con mayor profundidad cada suplemento:
Cúrcuma con piperina
La cúrcuma contiene curcumina, un polifenol con propiedades antiinflamatorias reconocidas.
La curcumina actúa regulando moléculas inflamatorias como el NF-κB y las citocinas.
El problema es su baja absorción intestinal; por eso se combina con piperina (de la pimienta negra), que aumenta su biodisponibilidad hasta 20 veces.
Este suplemento se asocia con reducción de dolor articular, mejora de la movilidad y apoyo en procesos inflamatorios crónicos.
Omega-3 de alta calidad
Los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), presentes en el aceite de pescado y algunas algas, son esenciales para la producción de resolvinas y protectinas, moléculas que ayudan a “apagar” la inflamación.
Un suplemento de omega-3 de pureza certificada puede ayudar a reducir dolores articulares, mejorar la salud cardiovascular y modular la respuesta inmune.
También contribuye a mantener un buen equilibrio entre omega-3 y omega-6, clave para controlar procesos inflamatorios.
Extracto de té verde
El té verde es rico en catequinas, especialmente el EGCG (epigalocatequina galato), un polifenol con fuerte efecto antioxidante.
Estas moléculas neutralizan radicales libres y reducen la inflamación celular.
El consumo regular de extracto de té verde se asocia con mejor salud metabólica, control del peso y menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Además, tiene un efecto sinérgico al mejorar la capacidad del organismo de defenderse frente al estrés oxidativo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tiempo se tarda en notar los efectos?
- Depende de la persona, pero en 2-4 semanas se pueden sentir mejoras en energía y digestión.
¿Puedo hacer esta dieta si soy vegano o vegetariano?
- Sí, con fuentes vegetales ricas en omega-3 y proteínas como tofu, lentejas y frutos secos.
¿La dieta antiinflamatoria ayuda a perder peso?
- Sí, al eliminar inflamación, el metabolismo se regula y mejora la quema de grasa.
Si buscas un dietista nutricionista antiinflamatorio para bajar peso con un plan nutricional personalizado en Madrid, llámame:
En tu primera consulta realizamos una evaluación completa, con análisis epigenético y cuestionario del espectro inflamatorio, para diseñar un plan dietético 100 % personalizado que respete tu biología y tus objetivos de salud a conseguir.
La primera sesión incluye:
- Plan nutricional personalizado con enfoque integral.
- Un análisis epigenético y una evaluación del espectro inflamatorio.
- Unido a un acompañamiento emocional para que el cambio que realices sea duradero.
Cambia tu vida con una dieta antiinflamatoria desde hoy mismo
Tu cuerpo se merece una alimentación que lo cuide desde dentro.